Iniciativa para la Creación del Departamento de Alto Amazonas

Con visión de desarrollo, identidad, conectividad, equidad y autonomía.

¿Por qué queremos ser departamento?

Conectividad

Distancia geográfica respecto a la capital Iquitos (595 km) y necesidad de mejorar la articulación territorial.

Recursos

Distribución económica deficiente; urge una asignación equitativa y oportuna.

Autonomía

Reducir intromisión e imposición política y administrativa para fortalecer la decisión local.

Instituciones

Necesitamos contar con instituciones públicas ejecutoras. Yurimaguas cuenta con las condiciones para ser capital departamental.

Antecedentes

Ejemplos históricos de creación de departamentos a partir de circunscripciones de Loreto:

Departamento de San Martín
PDF

Creación por Ley Nº 201 – capital Moyobamba. (1906)

Departamento de Ucayali
PDF

Gobierno Revolucionario crea el Departamento de Ucayali. (1980)

Mapas

Mapa actual de la Provincia de Alto Amazonas.
Mapa actual de la Provincia de Alto Amazonas
Mapa Propuesto del nuevo Departamento de Alto Amazonas
Mapa político insertado en el mapa del Perú


Mapa actual de la Provincia de Alto Amazonas
Mapa Propuesto de la nueva Provincia del Alto Amazonas.
Mapa político insertado en el mapa del Perú
Mapa Propuesto de la nueva provincia del Bajo Huallaga

Datos del futuro Departamento

Capital: Yurimaguas

Población: 155,236 Hab.

Superficie: 18,764.32 km²

Beneficios esperados

La creación de un Departamento Territorial de Alto Amazonas traerá una serie de beneficios estructurales, económicos, culturales y sociales, especialmente considerando las condiciones históricas de centralismo y olvido que ha sufrido la zona. Te resumo los principales beneficios, divididos en ejes estratégicos:

Descentralización real del Estado
  • Decisiones políticas y presupuestales desde Alto Amazonas.
  • Mayor presencia del Estado en salud, educación, justicia y seguridad.
  • Autonomía administrativa y fiscal, con menos burocracia.
Desarrollo económico y productivo
  • Impulso a agricultura sostenible, turismo ecológico, pesca y biocomercio.
  • Valor agregado: madera, cacao, café, plantas medicinales.
  • Empleo formal y cadenas productivas regionales.
  • Fondos/banco regional para pequeños y medianos productores.
Gestión eficiente de recursos públicos
  • Presupuesto directo sin dispersión en Loreto.
  • Mejor control de obras e infraestructura.
  • Planes de desarrollo territorial propios y pertinentes.
Identidad y fortalecimiento cultural
  • Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de pueblos originarios como los shawi y awajun de Balsapuerto, kukama kukamiria y Candozi del Nucuray de Lagunas, Shiwilo de Jeberos, entre otros.
  • Se fortalecería la educación intercultural bilingüe y la protección de las lenguas nativas.
  • Promoción del turismo cultural y natural como motor económico y de orgullo regional.
Infraestructura y conectividad
  • Carreteras, aeropuertos, puertos fluviales y telecomunicaciones.
  • Corredores económicos con San Martín, Amazonas y Ucayali.
  • Agua, energía, saneamiento y conectividad digital priorizados.
Equilibrio ambiental y gobernanza sostenible
  • Manejo forestal, conservación y bioeconomía amazónica.
  • Instituto Amazónico de Investigación y Tecnología con sede local.
  • Ecoturismo, educación ambiental y gestión sostenible del territorio.
Empoderamiento ciudadano y cohesión social
  • Mayor participación en decisiones de gobierno.
  • Sentido de pertenencia y orgullo regional.
  • Más oportunidades para jóvenes y menor migración.

Súmate a la iniciativa

Si deseas apoyar, coordinar o solicitar materiales, comunícate con nosotros por WhatsApp +51 942 887 527


“¡Unidos, lo haremos realidad! ¡Rumbo a nuestra autonomía!”